RUIDO

Festival de música experimental - Del viernes 24 al domingo 26 de septiembre de 2021
En septiembre, el festival de música experimental RUIDO regresa a las salas del Centro Cultural Kirchner.
Producido junto al Centro de Arte Sonoro (CASo) del Ministerio de Cultura y realizado con el apoyo del Goethe Institut de Alemania, el Senado de Berlín y la Embajada de Indonesia en Argentina, el ciclo ofrece conciertos presenciales de más de veinte solistas y ensambles, instalaciones audiovisuales y actividades de formación online, de la mano de una gran variedad de artistas sonoros nacionales e internacionales ligados a la improvisación libre, la composición académica, el noise, las nuevas músicas folklóricas y el avant pop.
Esta edición de RUIDO incluye por primera vez numerosos encargos y estrenos, además de varias piezas adaptadas especialmente para la ocasión.
La programación, que se desarrollará en vivo en los espacios del Kirchner durante el viernes 24, el sábado 25 y el domingo 26 de septiembre, también podrá disfrutarse en todo el país a través de Radio CASo, donde se incluirán entrevistas y mesas redondas con referentes del arte sonoro.
STAFF
EQUIPO RUIDO+CASo
Dirección: Javier Areal Vélez
Curaduría: Javier Areal Vélez / Florencia Curci
Producción general: Luciana Milione
Fotografía: Susana Maresca
Redes sociales: Agustina Iglesias / Belén Eleicegui
Radio CASo: Martín Sandoval / Julia Rossetti / Simón Pérez
Diseño gráfico: Miguel Cruz / Milagros Pico
cicloruido.com.ar | centrodeartesonoro.cultura.gob.ar
FB @ciclo.ruido | @CASoCNB
IG @ciclo.ruido | @centrodeartesonoro
RUIDO es un ciclo de música experimental fundado en Buenos Aires en 2017, cuyas actividades presenciales tienen lugar en el Centro Cultural Kirchner desde 2019. Su programación se enfoca en la convergencia y el choque entre múltiples corrientes de la música actual, abarcando géneros diversos como la improvisación libre, el free jazz, la electrónica, el noise, la canción experimental y otros mundos inclasificables. Presentó los debuts en el país de artistas como Xiu Xiu (Estados Unidos), Bill Orcutt (Estados Unidos), Jeremy Gara (Canadá), Los Pirañas (Colombia), Mark Fell (Reino Unido) y Julien Desprez (Francia), que ofrecieron conciertos junto a referentes de la escena local como Volll, Aylu, YOTO, Tambor Fantasma y Violeta García. RUIDO realizó actividades educativas en colaboración con la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF, la Especialización en Música Expandida de la UNSAM, el Centro Cultural Recoleta y el Centro de Arte Sonoro (CASo). Sus producciones contaron con apoyos del British Council y el Institut Français, y fueron reseñadas en los principales medios del país. Desde 2020, adaptándose a las limitaciones de la situación global, RUIDO se alió con el sello experimental TVL REC para curar el STREAMING FEST, un festival internacional online coproducido junto a Experimental Sound Studio Chicago en cual ya han tocado, desde sus casas, más de cien artistas de todo el mundo. El staff de RUIDO y Radio CASo está integrado por Javier Areal Vélez (dirección, curaduría), Florencia Curci (curaduría), Luciana Milione (producción general), Agustina Iglesias, Belén Eleicegui (redes sociales), Martín Sandoval, Julia Rossetti, Simón Pérez (Radio CASo), Miguel Cruz y Milagros Pico (diseño gráfico).
El Centro de Arte Sonoro (CASo) es el primer centro permanente en el país dedicado a promover este campo disciplinar. Tiene su lugar físico en el tercer piso de la Casa Nacional del Bicentenario desde su creación en 2017, institución que pertenece al Ministerio de Cultura de la Nación y que se ubica en el barrio de Recoleta, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí cuenta con la única sala de exhibición en el país dedicada al arte sonoro.
CASo comprende al arte sonoro como una expresión del arte contemporáneo y como una disciplina de saberes específicos y capacidades críticas. Sus ejes principales de acción son tres: escucha, comunidad y tecnología. Estas categorías se ponen en práctica, se cuestionan y se problematizan a través de diversas acciones: exhibiciones, talleres y clínicas de formación, actividades de auditorio, residencias, Radio CASo y publicaciones.
CASo convoca al público en general, y en particular a quienes deseen contribuir y participar en la articulación entre los campos de la creación con sonido, la investigación teórica y sensible mediante la generación de prácticas creativas y diálogos indisciplinados.
Conseguí tu entrada