Quinteto para piano y cuerdas de Robert Schumann
Domingo 24 de enero, 18 h - Auditorio Nacional

Quinteto para piano y cuerdas de Robert Schumann
Domingo 24 de enero, 18 h - Auditorio Nacional
El ensamble integrado por Marcelo Balat (piano), Gustavo Mulé (violín), Javiera González (violín), Carla Regio (viola) y María Eugenia Castro Tarchini (cello) se presenta en el marco de los conciertos abiertos al público en el Auditorio Nacional, con un repertorio integrado por obras de Mozart, Schumann y Piazzolla.
Programa
Wolfgang Amadeus Mozart
Cuarteto en sol menor para piano, violín, viola y cello, K. 478
Robert Schumann
Quinteto en mi bemol mayor para piano y cuerdas, op. 44
Astor Piazzolla
Primavera porteña
Marcelo Balat (piano)
Gustavo Mulé (violín)
Javiera González (violín)
Carla Regio (viola)
María Eugenia Castro Tarchini (cello)
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, que se podrá gestionar a través de compartir.cultura.gob.ar/centro-cultural-kirchner desde el viernes 22 de enero a las 10 a.m. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar. Se podrá reservar un máximo de dos localidades por persona por cada concierto, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Los menores deberán ingresar en compañía de un adulto en todos los casos. En el ingreso al establecimiento (desde las 17 h) se deberá presentar el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.

Marcelo Balat es uno de los más destacados pianistas argentinos, actual Solista Titular de Piano y Celesta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina. Recientemente recibió el prestigioso Diploma al Mérito de los Premios Konex como artista revelación de la última década.
Nació en 1983 en Cruz del Eje, Argentina, donde comenzó sus estudios musicales con su madre obteniendo en el Conservatorio Superior de dicha ciudad, el Título de Profesor Superior de Piano en el año 2003. Se perfeccionó pianísticamente en Argentina con Pía Sebastiani, en Morfología con Valdo Sciammarella y continuó sus estudios pianísticos con Galina Egyazarova en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en España, donde le fue entregada de manos de la Reina Sofía durante dos años consecutivos la distinción de Alumno más Sobresaliente de la cátedra de dicha profesora.
Obtuvo el primer premio en los Concursos más importantes de su país, y la Mención de Honor en el II Concurso Internacional de Piano “Martha Argerich”. En 2005 recibió el Premio Estímulo de la Asociación de Críticos Musicales. Durante su estadía en España obtuvo primeros premios en los Concursos “Ciutat de Manresa”, Concurso Internacional de Piano “Eugenia Verdet” y el Concurso “Ciutat de Xátiva”. En 2010 obtuvo el primer Premio del Concurso Latinoamericano de piano, realizado en Florianópolis, Brasil.
Balat ofrece conciertos regularmente en las salas más importantes de Argentina, España y Alemania y se ha presentado junto a las orquestas más importantes de su país (Sinfónica Nacional, Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Estable del Teatro Colón, entre otras).
Cabe destacar entre sus actuaciones la interpretación el concierto para cuatro teclados de Bach junto a Martha Argerich, Pía Sebastiani y Mauricio Vallina en el Teatro Colón, su presentación como solista en 2007 el Auditorio Nacional de Música de España, en 2009 en el Konzerthaus de Berlín y en el Museo del Prado. Ese mismo año realizó junto al pianista Luis Grané el estreno mundial de una obra para dos pianos de Sofía Gubaidulina, transmitido en vivo por la Radio Nacional de España.
En su rol de solista de piano y celesta, ha colaborado, entre otras, con la West Eastern Divan Orchestra, bajo la batuta de Daniel Barenboim.
Desarrolla además una intensa actividad camerística. En 2016 fundó el Trío Ginastera junto con Xavier Inchausti y José Araujo, ensamble galardonado por la Asociación de críticos musicales como el mejor Conjunto de Cámara argentino de la Temporada 2018.
Su interés por la educación musical lo llevó a desempeñarse entre 2013 y 2016 como director académico del Conservatorio Beethoven de la ciudad de Buenos Aires. En la actualidad es profesor de la cátedra de piano de la Universidad Pontifica Católica Argentina.

Gustavo Mulé integra desde 1992 la Orquesta Sinfónica Nacional, como uno de sus primeros violines. Inició sus estudios en el Conservatorio Provincial de Tucumán con José Cognato y se perfeccionó con Simsia Bajour, Humberto Carfi, Fernando Hasaj, Daniel Robuschi, y en el Conservatorio Perosi de Biella, Italia, con Ana Chumachenco. Ha integrado la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Orquesta Estable de Tucumán, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, la Camerata Bariloche, el Ensamble Estación Buenos Aires, la European Youth Orchestra y la World Youth Orchestra, con la que se presentó en la Philarmonie de Berlín. Actuó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, Camerata Bariloche, Orquesta de la UNT, Orquesta Estable de Tucumán, Orquesta Juvenil Libertador Gral. San Martín, Orquesta de Olavarría y Orquesta de la Radio y Televisión Argentina. Se presentó destacados músicos de la Argentina en los ciclos de cámara de Usina del Arte, Fundación Rómulo Raggio, Música en Plural, Centro Cultural Kirchner, Teatro Argentino de La Plata, Festival Internacional de Música de Ushuaia, Septiembre Musical de Tucumán, Asociación Mariano Moreno de Paraná y Radio Nacional Clásica, entre otros. Integra el Cuarteto de Amigos, con el que se ha presentado en varias oportunidades en el Teatro Colón de Buenos Aires y en el Centro Cultural Kirchner, y fue declarado “Personalidad Destacada de la Cultura” por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires como integrante de este ensamble. Ha sido invitado como concertino por la Orquesta del Teatro Argentino de la Plata, Orquesta Académica de Buenos Aires, Orquesta Estable de Tucumán, y Orquesta Clásica Argentina que dirige Horacio Lavandera. Participó del Festival Mintz 2018, dentro de los conciertos de cámara “Mintz and Friends”, y como concertino integró la orquesta del festival en el concierto de cierre.
Javiera González nació en Buenos Aires, Argentina, donde se formó como violinista bajo la guía de Bernado Prusak, Marcela Magin, Roberto Calomarde, Rafael Gíntoli y Sergio Polizzi, y en Alemania con Lydia Dubrovskaya. Obtuvo la tecnicatura con especialización en Violín en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “Astor Piazzolla”, bajo la guía de Roberto Calomarde. Integró las orquestas Libertador Gral. San Martín, Académica del Teatro Colón, de Cámara del Congreso de la Nación, de Cámara Mayo, Bruckner Akademie Orchester München, Alemania, y la Orquesta Juvenil de las Américas. Se ha presentado como solista con la Orquesta de Cámara de la UNLa (Universidad de Lanús), en la cual también se desempeñó como concertino. También en la Orquesta Municipal de Tres de Febrero, Orquesta Sinfónica de Neuquén y Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación. Desarrolla una intensa actividad en el campo de la música de cámara, e integra La rueda de la luna, cuarteto de cuerdas. Integró el Octeto de cuerdas de la Cátedra del Profesor Calomarde, del Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla. Fue invitada por Orlando Millá para participar del curso de Música de Cámara dictado por Paul Trein en Trier, Alemania, y realizó conciertos en Trier, Forbach (Francia) y Luxemburgo. Participa con regularidad de los cursos de Música de Cámara dictados por Ingrid Zur y Georg Heyer (Escuela Superior de Música en Frankfurt) en Buenos Aires. En 2004 ingresa por concurso a la Orquesta Sinfónica Nacional, en 2018 obtiene por concurso el cargo de Suplente de Solista y desde 2019 es solista de segundos violines.

Carla Regio comenzó sus estudios con su padre, Roberto Regio, y los continuó con José Bondar y Nicolás Favero. Es egresada de la UNLA (Universidad Nacional de Lanus) y en 2017 finalizó sus estudios de Master en el Conservatorium van Amsterdam(Holanda). Fue invitada a participar en festivales y cursos como FEMUSC (Brasil), Youth Orchestra of the Americas, Dutch Viola International Competition (Amsterdam), NJO (Holanda), Competenza di musica da camera (Italia), entre otros.
Tomó clases y masterclasses con Kim Kashkashian, Nobuko Imai, Hartmut Rohde, Sophia Reuter, Joaquín Riquelme García, Christophe Horak, Martina Forni y Ula Ulijona. Formó parte del Intercontinental Ensamble (Holanda), Nieuwe Utrecht Philharmonie (Holanda), y diferentes orquestas y formaciones de cámara. En Argentina integró como invitada la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y desde febrero de 2019 forma parte del personal mensualizado de la Orquesta Sinfónica Nacional. Es profesora en el Conservatorio Superior de Música “Astor Piazzolla” desde octubre de 2019.
María Eugenia Castro Tarchini nació en Buenos Aires. Inició sus estudios de formación musical a muy temprana edad con sus padres: con su madre, Graciela Tarchini, estudió audioperceptiva, análisis musical, armonía, contrapunto y composición hasta 1999; con su padre, Oscar Castro, estudió canto y dirección coral hasta los 18 años, desarrollando una intensa actividad como cantante. En 1992 comenzó sus estudios de violoncello con Nicolás Finoli, quien fue su maestro hasta 1999. Luego se trasladó a Inglaterra para estudiar con Eduardo Vassallo y Karine Georgian en el Royal Northern College of Music. Se graduó en junio de 2003, con el título de Bachelor of Music with Honours. Ha sido ganadora de varias becas que han posibilitado su estudio en el exterior: Fondo Nacional de las Artes- British Council (año 1999), Haworth Trust (años 2000, 2001 y 2002), Fundación Teatro Colón (años 2000 y 2001), y Fundación Antorchas (años 2002 y 2003). Durante 1997 y 1998 trabajó como cello suplente de la Orquesta Sinfónica Nacional (Buenos Aires, Argentina) y fue suplente de solista de la Orquesta de Cámara Mayo. Fue seleccionada por un jurado internacional en Berlín, Alemania, para formar parte de la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales en sus temporadas 1997-1998. Con dicha agrupación tocó bajo la conducción de Kurt Masur, Neville Marriner, Yuri Temirkanov, Jeffrey Tate y Zubin Mehta. En diciembre de 1998 fue seleccionada para formar parte de la Orquesta Juvenil del Mercosur con sede en Río de Janeiro, Brasil. Participó del Pacific Music Festival, con sede en Japón, en los años 2003 y 2004. Desde agosto de 2004 reside en Buenos Aires. Es quinto cello de la Orquesta Sinfónica Nacional y realiza una intensa actividad docente y de música de cámara. Ha tocado como solista junto a las orquestas Sinfónica Nacional, Sinfónica de la Radio y Televisión Argentina, de la Municipalidad de San Martín, Académica del Teatro Colón, Camerata de la Universidad de Buenos Aires y Orquesta de Olavarría. Fue merecedora del Premio Estímulo de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina por su labor en el año 2008. Ha creado junto a Oscar Castro y Eduardo Vassallo los Festivales Latinoamericanos de Cello, proyecto que se repitió por cuarta vez en el 2012 con el auspicio de la Fundación YPF.
Conseguí tu entrada