|

Cantera: Narrativas descentradas

Cantera, Cine

En producción conjunta con el Archivo General de la Nación (AGN), el Centro Cultural Kirchner estrena una línea de producción de cortometrajes con found footage provisto por el AGN. Los trabajos fueron realizados por Ana Comes, Ana Paula Goldar, Bianca Fidani, Cecilia Sandoval, Fremdina Bianco, Hernán Paganini, Leonardo Gracés, Lucía Granda, Nazarena Vercellone, Sol Velez, Walter Ponzo Ferrari y Erika Rozek. El proceso fue acompañado por lxs tutorxs Agustina Comedi, Pio Longo y Pablo Rádice. Además, se realizaron dos clases magistrales con les docentes Clara Kriger y Leandro Listorti.

Desde Cantera hemos recorrido, a través de distintos proyectos, conceptos duros como “patria”, “trabajo” y “nación”; y otros más blandos e inasibles como “amor” “añoranzas” y “diversidad”. ¿Pero qué ocurre cuando cruzamos todo eso con “territorio”? La entelequia explota. “El territorio nacional” es una formulación que no nos basta.

En Narrativas descentradas se convocó a doce nóveles realizadorxs de las seis regiones del país (NOA, NEA, CENTRO, CUYO, PATAGONIA y AMBA) a producir cortometrajes donde pusieran en juego su mirada sobre una región diferente a la propia, a partir de archivo seleccionado por el AGN para ellxs. ¿Cómo es la Patagonia desde la perspectiva de unx realizadorx del NEA? ¿Cuáles son las historias que allí podrían ocurrir? ¿Qué es lo que hasta ahora ha sido contado?

Cuestionamientos hacia el “centro”, un “centro” que puede ser la Córdoba, docta y religiosa, pero también el “centro” Buenos Aires: el lugar que siempre sigue, aunque las viditas de quienes la habitan estén atravesadas por grandes crisis. O más bien: la ciudad que vive a pesar de sus vidas. Extrañamientos que nos permiten visualizar cómo ciertas corporalidades son reducidas a funciones maquinales; o una historia donde el terremoto de San Juan deriva en una crisis civilizatoria. El rechazo a los ángulos rectos y el hallazgo de sentidos encantadores en las líneas curvas. El registro de sensaciones recurrentes en lxs viajerxs: la necesidad de ser otres, de dejar atrás aquello que fuimos. Las migraciones, la raza, la clase, el género. La relación de lxs humanxs con el paisaje, historias de amor y fábulas espaciales.

Narrativas descentradas propone una serie de relatos audiovisuales que dan cuenta de la multiplicidad de imaginarios que nos hacen ser esto que somos: un país. Salirnos de la idea de que “contar una región” es exhibir sus paisajes, para sumergirnos en la noción de diversidad territorial. Historias de todo el país narradas desde y para “los territorios”, todos.

Las representaciones, aquí, se desbordan, se salen del límite. Cruzan de un lado a otro. Y nos cuentan mundos existentes, pasados, imaginarios, posibles, incluso los imposibles… porque ¿quién sabe dónde está el límite?

En el cruce entre ningún punto y ningún punto se hace presente la idea de nación.

Cortometrajes: Centro narra Cuyo

Cumbres temibles, de Ana Comes

El hombre llegó a la luna, después de dibujarlo millones de veces. Es importante imaginar. Del material de archivo, me llamó la atención un croquis de ascenso al Aconcagua, con sus diferentes bases:“independencia”, “libertad”; líneas que marcan cómo llegar a la “libertad”. Asimismo, la imagen de una mano que trazaba un plano y se plasmaba en tomas aéreas de la ciudad de San Juan mientras la voz masculina de un locutor declamaba: “San Juan, una ciudad rectilínea y moderna”, de “hombres fuertes y mujeres abnegadas”.

A partir de estas imágenes de la sociedad sanjuanina “quebrada por un terremoto”, me propuse una ucronía donde el devenir de una sociedad rectilínea encuentra un nuevo horizonte en una existencia redonda y dulce (como uva cuyana) en otro planeta, donde la antropofagia con deidades extraterrestres suena bien. Casi tan bien como el gozoso vértigo de fundirse con el todo en la cumbre peligrosa del Aconcagua. La apuesta fue jugar (seriamente) con las líneas; provocarlas, torcerlas, curvarlas, que expulsen nuevas formas.

Ana Comes (Centro) nació en Córdoba, Argentina, en 1985. Se formó en la Licenciatura de Cine y TV de la Universidad Nacional de Córdoba y se (de)formó en cineclub La Quimera. Ana hace dibujos, animaciones y da clases de animación. Sus trabajos han participado de festivales nacionales e internacionales. Realizó la Dirección de arte de los largometrajes ficcionales Los Pasos de Renzo Blanc y Bajo la Corteza de Martín Heredia.

Detrás del fondo, de Erika Rozek

Trabajar con el material del Archivo General de la Nación fue una experiencia desconcertante y apasionante. Para llegar a la idea central, transité un proceso revelador de lo que significan los estereotipos identitarios argentinos. Pasé de pensar en Cuyo como un paisaje sublime de montañas, a querer derrumbarlas sin piedad. En el proceso, recordé una frase muy profunda del libro El Silenciero de Antonio Di Benedetto: “Que baste levantar la mano y decir: no me hagas daño. Y el otro se abstenga, al comprender que, para alguien, su jazmín es un lanza” . A partir de ahí, apareció la necesidad de re pensar la forma en la cuál nos miramos como región, de afirmar la diferencia, la otredad, las múltiples identidades, no en un sentido pintoresco sino en un sentido denso.

¿Cómo encontrar lo denso? Lo primero que surgió en la búsqueda creativa, fue el sonido del viento. Al principio como algo romántico que me remitia a los paisajes de Cuyo. Después como algo hipnotizante e insistente. Y finalmente, como algo molesto y destructor. El viento, limpia y ensucia a su paso, y con él fui transitando los materiales de archivo para limpiarlos de la mirada del otro o para ensuciarlos de complejidad. La concepción de la montaña como decorado fue el segundo elemento que me sirvió para deconstruir los paisajes, para humanizarlos y ver qué es lo que estaba pasando allí, más allá de lo imponente y sublime que podían ser.

Erica Rozek (Centro) es directora, guionista y realizadora audiovisual. Es Licenciada en Comunicación Social por la UNER y alumna de tesis de la Maestría en Estudios Culturales de la UNR; se especializó en el exterior con intercambios profesionales en Brasil, México y Colombia. Actualmente trabaja en el guión del largometraje de ficción Pájaras y del cortometraje Esther.

Cortometrajes: NOA narra Centro

Memoria Ficción, de Nazarena Vercellone

Memoria ficción parte de la escritura de primeras aproximaciones de la región que me había tocado narrar, para entonces confeccioné un relato autobiográfico acerca de los recuerdos que tenía de la ciudad de Córdoba, ya que era la única provincia que conocía de región Centro. De este proceso pude tomar varias decisiones: que el punto de vista debía ser de alguien que fuera ajeno al espacio físico, que trabajaría el relato oral para indagar en la “memoria” y que iba a tomar a la provincia de Córdoba para narrar el “centro”.

Luego armé una sinopsis en la cual dos personajes principales iban a narrar en voz en off la provincia de Córdoba mediante sus vivencias de recién migradas de una provincia del NOA. Aquí son trascendentales mis charlas con Pío Longo, el tutor del proyecto que ayudó a reconocer los puntos fuertes de mis decisiones: entonces surge una pregunta importante para el armado del relato ¿Qué es Córdoba para las personas del NOA? A partir de ello busqué personas de la región del Noroeste Argentino conocidas y desconocidas que hayan migrado a Córdoba por alguna razón. Les envié preguntas, algunas con frames de material del Archivo General de la Nación, que me respondieron por audios mediante Whatsapp.

El hecho de que todo sea mediante la virtualidad formó parte de la estética, en una búsqueda sonora de lo que fue el 2020 para muches. Otra parte del proceso fue seleccionar de 25 entrevistas y de más de 1000 minutos de audios, los retazos que iban a formar parte de esta construcción/deconstrucción de memoria colectiva de la provincia de Córdoba. A partir del armardo oral, se confrontó con las imágenes del Archivo General de la Nación, partiendo por momentos donde el relato es más importante, por otros simplemente un murmullo que acompaña las imágenes. Relato oral popular versus Relato Oficial se encuentran para narrar el centro, lo político, lo federal, la resistencia, el acceso a la educación universitaria, la sexualidad, la violencia policial, paisaje y paisajismo, los márgenes.

Nazarena Vercellone (NOA) nació en San Salvador de Jujuy en 1990, se recibió de Realizadora Cinematográfica en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica sede NOA en el 2017 con la tesis Eva. Actualmente trabaja en su opera prima documental Indómites, becada por el Fondo Nacional de las Artes y produce la opera prima de ficción Dios los cría de Maximiliano Caldez.

Hombre bicentenario, de Hernán Paganini

Me resultó muy interesante encontrarme con las miradas de quienes produjeron y de quienes habitan los materiales. Hay algo en el reproducir un archivo que es como volver al presente esos hechos filmados, hacerlos existir nuevamente en el tiempo, traer ese presente pasado a este presente en el que existimos.

En ese diálogo entre los tiempos y representaciones -de nuestra época hacia la del archivo y de la del archivo hacia la nuestra- aparece permanentemente el equívoco: las cosas nunca salen como se esperaban, ni de atrás para adelante ni adelante para atrás. Así como hoy constituimos una realidad impensada para los seres del pasado, nuestra visión de ellxs está plagada de prejuicios. Este trabajo me ayudó a despojarme un poco de la mirada simplista y me permitió jugar con las representaciones, aspiraciones y el imaginario de las épocas.

Hernán Paganini (NOA) nació en Jujuy en 1988, estudió en la ENERC sede NOA. Fotógrafo desde hace años con enfoque antropológico y social. Realizó la dirección de fotografía de La Musa y Ciclismos. En el 2019 escribió y dirigió San José de los Humildes, cortometraje ganador del premio del público del Festival Internacional de Cine de las Alturas del mismo año.

Cortometrajes: Patagonia narra AMBA

Espero con ansias, de Walter Ponzo Ferrari

El proceso de trabajo con Cantera perteneciente al CCK, y en conjunto con el Archivo General de la Nación fue para mí una gran sorpresa, un desafío y un encuentro conmigo mismo. Al recibir el material lo visualicé muchas veces. Primero miraba los edificios de AMBA y solo venían a mí deseos de pintar un cuadro, deseos de armar texturas geométricas de los edificios en un collage de ventanas y cemento. Después encontré un tape completo de planos generales de regatistas en el Río Luján, en 1918. Allí comencé a buscar caras, personajes y momentos. Descubrí cómo, ante la foto y la necesidad de pose estos hombres deportistas, se molestaban, se pegaban, se arrimaban, se animaban a reír o se provocaban. Nadie quedaba indemne. De pronto y de manera sutil encontré momentos de gracia, dos deportistas que se arriman, otros dos que se apoyan la rodilla piel con piel, y otros dos que se dan la mano sin vergüenza. Comencé a experimentar con pequeños zooms digitales algo temerosos. Pablo Radice, el tutor, me habló de Martin Arnold y me sugirió que me acerque todo lo posible a los detalles de ternura, sin importar el pixel o grano. Que ponga en replay acciones las veces que sea necesario. Estos pequeños destellos de intimidad invocaron una potente historia de amor.

La masculinidad y la relación homoerótica que se da a través de los cuadros fue mi guía. Me di cuenta que todos esos mundos ya estaban ahí. Solo había que segmentarlos y expandirlos. En la ciudad donde vivo todavía hay un alto número de femicidios y una alta tasa de violencia de género en los hogares. En la ciudad donde vivo, una trans puede recibir una paliza una noche cualquiera y nadie se inmuta. Con esto quiero decir que la vida para para un disidente no es la misma en la Patagonia o en la Capital. Todavía quedan muchas luchas por dar. Todavía hay mucha distancia. Hoy y siempre, la Capital significa LIBERTAD para una marica de pueblo. Libertad para vestirte como quieras, libertad para besar como quieras. La Capital es ese lugar donde hoy se naturalizan besos, afectos, sentires y pensares que en la Patagonia todavía son lejanos. En esa lejanía y complementariedad entre la Patagonia y el AMBA situé mi investigación, detectando dentro de los planos momentos de intimidad. ¿Qué hay en estos planos? ¿Hay un bulteo? ¿Hay una erección? ¿Hay un varón que se atreve a estar más cerca de otro varón? Hay un tipo que aprovecha la quietud de otro para tomarle la mano? ¿Existe alguien que se atreve a aquietar un momento amoroso para que quede inmortalizado en un negativo? 102 años después, me pareció oportuno trabajar con estos archivos del AGN para encontrar y poner en foco esos momentos de afecto y libertad. Porque la ternura siempre es revolucionaria.

“Vos seguí buscándome con todas tus dudas, que yo voy a seguir dejándome encontrar con toda mi libertad”
La Ceguera – Juan Sola.

Walter Ponzo Ferrari (Patagonia) nació en 1988. Egresó como Comunicador Audiovisual del IUPA, General Roca Río Negro. A los 22 años escribió y dirigió la serie de ficción La Chacra para INCAA. Ha dirigido series web y cortometrajes explorando la temática LGBTIQ+.

Durmientes de mil vidas, de Bianca Fidani

Trabajar con Cantera perteneciente al CCK, y en conjunto con el Archivo General de la Nación fue para mí una gran sorpresa, un desafío y un encuentro conmigo misma. Al comienzo me hizo preguntarme muchísimo acerca de mi propia mirada hacia la ciudad (soy de la región Patagónica y me toco AMBA), cuestionarme qué era lo que me habían contado de chica, mis experiencias, mis ideas sobre ese lugar, sobre la gente que la habita y en el propio país en relación a su capital, Buenos Aires. Después de muchos intercambios acerca del tema con mi familia y amigos, en conjunto con el visionado del material de archivo, todo me fue derivando hacia el pasado. Comencé a hacerme preguntas como: ¿mi familia estuvo en esa época? ¿Cómo eran las mujeres de ese momento? ¿qué significaba ser mujer? ¿Cómo afecta la migración tanto interna del país como desde el exterior a cada persona? ¿Mis abuelas o bis abuelas lo hicieron? ¿qué significa estar en otro lugar de origen? ¿Qué significa pertenecer? ¿Qué es extrañar? Y así muchísimas preguntas más rondaban en mi mente.

Todo esto pasó a ser algo más que un trabajo de material de archivo, empecé a conectarme con mi mamá, mi abuela, mis abuelos, a pedir fotos, a conocer la vida de tatarabuelas, leer cartas y de repente estaba involucrada en lo profundo de mi árbol genealógico. Con la ayuda de mi tutor Pío Longo fuimos desmenuzando ideas, eligiendo los temas principales de los que quería hablar, en conjunto con la selección de imágenes y el sonido. Con mi hermana Ananda escribimos un relato donde mezclamos inquietudes, vida cotidiana, historias de abuelas, y así fuimos construyendo un personaje que cuenta una historia de migración y del ser mujer en esa época. Además conté con la voz en off de Katja, una amiga Italiana que se identificaba mucho con el relato y nos contaba sus propias historias enriqueciéndonos así mutuamente. El trabajo con el material de archivo fue extenso, y de a poco me fue cautivando con la complejidad de la ciudad, las multitudes y la infinitas posibilidades de intervenir el archivo. Después utilicé el sonido no solo para enmarcar cada situación, sino que también pudiera despertar emociones y diferentes climas en esta suerte de relato cotidiano. Luego vino la música, un elemento clave que Nico Simari me ayudó a llevar a cabo, donde partimos de un tarareo y lo convertimos en la melodía principal.

Bianca Fidani (Patagonia) nació en el año 1995, en Bariloche. Después de terminar el secundario estudió Diseño de Imagen y Sonido (UBA) durante dos años, pero añorando su lugar de origen se volvió hacia el sur y siguió la carrera de Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual en la Universidad Nacional de Rio Negro. Actualmente trabaja con la productora BBEProductions y continúa trabajando en diversos proyectos tanto documental como ficción y variados cursos de posgrado.

Cortometrajes: AMBA narra NOA

Pujillay, de Lucía Granda

A partir de material documental, decidí realizar una ficción y contar la historia a través de elementos que funcionen como metáforas visuales potentes que se arraiguen fácilmente en el espectador. En este caso, me encontré con material de celebraciones de la Reina de la Primavera en diversos lugares del noroeste argentino (NOA) y traje a colación una celebración bien autóctona como es la bajada del Diablo que me sugerían valores y representaciones diametralmente opuestas.

Me interesó adentrarme en la individualidad de un personaje y narrar desde afuera cómo pueden pesar los mandatos familiares y el deseo de perfección. En síntesis, mi proceso se construyó a partir de las imágenes y no de un relato preestablecido. Las imágenes hicieron que el relato aparezca y construya la historia.

Lucía Granda (AMBA) es egresada de la carrera de Realización Cinematográfica en la ENERC, 2019. Su cortometraje Devenir fue presentado en EICTV, en San Antonio de Los Baños, Cuba en el año 2018. Ophidia fue seleccionado en el Festival KINÉ - Muestra Internacional de Cortometrajes de México, 2020. Nos devoraba el fuego, fue seleccionado en 2019 en el Festival de Cine Internacional de Mar del Plata en Competencia Oficial.

Engranajes, de Leonardo Gracés

Cuando recibí el material, estuve mucho tiempo sin saber para dónde iba a ir mi relato. Me sentía poco identificado con lo que veía. Solo después de ver el archivo infinidad de veces empecé a reconocer elementos que me llamaban la atención. Ya no era hablar sobre una región como tenía pensado originalmente, sino trabajar en la interpretación que hace un noticiero de Buenos Aires sobre la región. Tuve que abstraerme del sentido original del material para poder avanzar.

Partiendo de esa base empecé a buscar fragmentos que representen el esfuerzo humano, máquinas en funcionamiento, un viaje a un mundo árido y pesado. Luego empecé a encontrar imágenes que podría haber hecho yo. Sobre todo la inicial: el recorrido de un tren por un puente de hierro y un efecto hipnótico de viaje al pasado. Cuando seleccioné todo el material, la edición fue otra etapa. El sonido original restringía el sentido que quería darle al trabajo, así que decidí armarlo de cero. Una máquina humana fue la imagen que, desde el inicio, dirigió y le dio tono a mi idea. Hacer Engranajes fue una gran experiencia. Entendí la apropiación como un espacio de conflicto constante y reinterpretación de la imagen ajena.

Leonardo Gracés (AMBA) nació en Buenos Aires en 1977. Es realizador cinematográfico, fotógrafo y productor audiovisual. Su expresión se centra en la fotografía documental y el video experimental. Es autor de cortometrajes y obras audiovisuales premiadas y exhibidas a nivel nacional e internacional. Además, investiga el formato de imagen gif como lenguaje y herramienta de expresión y crea obra en este formato.

Cortometrajes: NEA narra Patagonia

Estruendo Sur, de Cecilia Sandoval

Esta ha sido mi primera experiencia trabajando con material de archivo, y fue un verdadero privilegio y gran aprendizaje llevarlo a cabo junto a Cantera CCKirchner y Archivo General de la Nación. Habiendo visionado el material de la Patagonia muchas veces, aproximándome a él de diferentes maneras, esbozando algunas ideas, poniéndolas en crisis, fui dejándome llevar por las sensaciones que esas imágenes me generaban, y así fue surgiendo el personaje de la viajera que se dirige a la Patagonia.

Las tutorías con Pablo Radice me acompañaron en un sendero de reflexividad, experimentación y cuestionamientos, hasta llegar a una pieza que se aleja de una narrativa clásica para ser más bien una expresión sensitiva de quien recorre el Sur.

Cecilia Sandoval (NEA) es oriunda de Misiones. Diseñadora de Imagen y Sonido (UBA), su formación académica está orientada principalmente al área documental. En 2014 dirige su primer cortometraje, Jasy Pora. También se ha desempeñado en el campo de las artes audiovisuales realizando videoinstalaciones como La ajena, la otra, la misma (Argentina) y Cinematic correspondence (Argentina, Israel, Serbia).

Aparicio, de Fremdina Bianco

¿Cómo construir una mirada descentrada de la Patagonia? ¿cómo narrar sin el ojo extranjero que me pertenece? ¿cómo habitar un archivo ajeno y romperlo hasta que deje de ser ajeno? ¿cómo desarmar una postal? ¿cómo hacer perdurar una poética?

En medio de este océano de preguntas, aprender a ordenar, mirar una y mil veces hasta ya no ver más, y empezar de nuevo. Así fue el proceso de creación de Aparicio, un cortometraje que busca ficcionalizar el paisaje y la noticia a través de un personaje que vive un exilio sexo-afectivo en la Patagonia Argentina.

Fremdina Bianco (NEA) nació en Misiones, en 1990. Cineasta (CdC), escritora y docente, es Licenciada en Cinematografía con orientación Dirección (Universidad del Cine). Participa del Taller de Autores Filmando en Cuba con Abbas Kiarostami en la EICTV de San Antonio de los Baños (elegida junto a 35 jóvenes del mundo). Actualmente estudia Políticas Editoriales (UBA) y desarrolla el guión de largometraje El jardín de los Ceibos.

Cortometrajes: Cuyo narra NEA

Haluro, de Sol Vélez

El cortometraje intenta deconstruir la Misiones constante que muestran los noticiarios porteños: como objeto de consumo turista, cómo espectáculo de Cataratas e inmensidad de selva salvaje, pero despojada de protagonismo social, con un sujeto tácito latente pero invisible.

 Anclado en esto y a partir de la congelación de la imagen fija, se abre un nuevo mundo de observación sonora que le permite al relato encontrar un personaje rebelde, que desde su saber-hacer y su intimidad, indague sobre las miradas hegemónicas de la imagen fotográfica y qué rol ocupa siendo mujer dentro de ese universo.

Sol Vélez (Cuyo) nació el 2 de octubre de 1998. Comienza sus estudios en 2017, la Tecnicatura Superior en Cine, Video y Televisión en la Escuela Regional Cuyo de Cine y Video. En 2017, dirige su primer cortometraje: No Quiero. Actualmente, se encuentra en el proceso de desarrollo de su ópera prima, Ahora solo quiero sentirme en casa, un largometraje de ficción.

Largo camino hacia la noche, de Ana Paula Goldar

El trabajo con el archivo del AGN se presentó como un desafío desde el principio: teníamos que narrar una región que, en mi caso, desconocía y teníamos que hacerlo con imágenes que habían sido tomadas en los años 50, en su mayoría. El camino hacia el corte final fue un aprendizaje constante en el sentido de que cada imagen iba tomando otro significado cuando se la unía a otras y se le aportaba otra mirada desde lo sonoro.

El desafío y las dudas del principio se fueron transformando al corroborar que, cuando sabemos qué queremos contar, las imágenes se hacen nuestras y dicen lo que queremos que digan.

Ana Paula Goldar (Cuyo) nació en General Alvear, Mendoza, en 1985. Cursó los estudios de  periodismo y cine en Córdoba y regresó a su provincia en 2012. Ha realizado numerosos cortometrajes de ficción y un documental, entre los que se destacan Domingo, A propósito del invierno, Siesta y Cuerpos políticos.

Narrativas descentradas, por les tutores

Pío Longo

Debe haber muchas posibilidades de hacer un abordaje crítico de los archivos audiovisuales en relación con las narrativas de lo nacional.

Pero Narrativas Descentradas resulta bastante más que un aporte a la crítica del principio autoritario del Archivo y al centralismo porteño. Desde una propuesta singular, logra hackear varios pilares de ese edificio patrio.

Trayectos profesionales emergentes, inversión de la participación habitual que siempre estuvo dominada por mayoría masculina y heterosexual, cruce lateral de las narrativas entre regiones de origen y asignadas, y el doble movimiento de acercar los recursos conceptuales para contextualizar y criticar y, al mismo tiempo, alentar a la experimentación sin más límites que los de la factibilidad. 

El resultado es un dispositivo estético-político de experimentación audiovisual tan consistente como desestabilizador; un gran invento y a la vez un feliz hallazgo.

Pío Longo es guionista por la ENERC/INCAA. Nació en Córdoba y vivió en Buenos Aires. Actualmente reside en Ciudad de México. En cine sobresale su labor como coautor en El Futuro Perfecto de Nele Wohlatz (Mejor Ópera Prima Locarno 2016 y con numerosos premios internacionales) y como coautor en Ni héroe ni traidor de Nicolás Savignone, entre diversos trabajos como guionista, script, AD y productor tanto en ficción como documental. De su actividad en el arte contemporáneo cabe señalar el Premio Culturas Disidentes con el proyecto Asamblea Zombi, espacio de metafísica crítica e imaginación política. La Condesa. Nadie sabe lo que puede un cuerpo, proyecto colectivo e interdisciplinario de archivo crítico y vida Trans, recibió el apoyo de Plataforma Futuro del Ministerio de Cultura de Argentina. En Televisión se destaca su trabajo en Mundo Bayer (Martín Fierro 2013 Mejor Programa Cultural), entre otros. Desarrolla además actividad como Script Doctor, tanto de cine como de televisión, y ejerce la docencia en Universidades como la UNSaM y la ENERC, como también en instancias privadas y talleres.

Pablo Radice

La Cantera es el lugar de donde se extrae la piedra y otros minerales que devienen en construcciones o invenciones. Es el intercambio y la transmutación de estado; es la vida que proviene de la muerte y viceversa. Pero “cantera” también proviene del canto, en el sentido de extremidad-lugar, de ubicarnos en un extremo, en una frontera, en un borde porque, en definitiva , son los bordes los que definen una cosa.

Para conocer la raíz hay que recorrer sus límites, permanecer allí donde empieza a ser otra cosa.

El Proyecto Cantera junta y mezcla estos bordes, propone no solo nuevos modos de ver, sino también de pensarnos como consumidores y productores de imágenes en un universo sobresaturado de ellas, de transitar sus bordes, de hacer nuevas preguntas o decodificar aquellos pliegues propios dentro de una imagen. Pienso en Cantera no solo como canto, extremidad-lugar, sino como cantos-canciones, melodías de una era, cuyos ecos oscilan en los bordes.

Pablo Radice es Diseñador de Imagen y Sonido y profesor de las materias Proyecto Audiovisual e Iluminación y Cámara de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña en las áreas de Fotografía, Video, Instalaciones Sonoras y de Imagen. Su trabajo ha sido nominado por la Student Academy Awards y galardonado en diversos certámenes y Festivales Nacionales e Internacionales, entre los que se destacan el primer premio en el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, FIDBA y una mención en el 106º Salón Internacional de las Artes, en la categoría Instalaciones y Medios Alternativos. Ha exhibido su obra en el Centro Cultural Recoleta, Salón Nacional de las Artes, Palais de Glace, Centro Cultural San Martin, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba), Instituto Valenciano de Arte Moderno (España), Werner Herzog Foundation (Alemania), Belgrade Cultural Center (Serbia). Durante 2018, realizó un documental en la Amazonía peruana bajo la tutoría del director alemán Werner Herzog. En 2019 fue seleccionado para participar en la IFC (International Film Center) en Serbia y dirigir un documental. Fue becado en 2020 por la Universidad Di Tella para el posgrado Cine de Artistas.

Agustina Comedi

Cantera es un proyecto muy interesante por muchos motivos; el primero, porque tiende puentes entre realizadores de las provincias. Y por otra parte, porque problematiza, a través del uso del archivo producido desde la capital, el fenómeno que padecimos quienes nacimos y crecimos fuera de la ella: el de haber sido siempre “narradxs” por otrxs. Me resultó particularmente rica la diversidad en los modos que tuvieron lxs realizadores para poner en cuestión la mirada porteño-centrista inherente al archivo, aquella que puso sistemáticamente en un lugar de minusvalía a las redes que pudieran tejerse entre provincias y, por lo tanto, a los relatos que existían sin la mediación de la capital. Esto aparece de formas muy distintas en cada uno de los proyectos, pero en todos los casos estuvo trabajada en el desarrollo del proceso creativo.

Fomentar el uso crítico, innovador y, por qué no, transgresor del material de archivo es vital en muchos sentidos. La historia creó sus imágenes, y éstas estructuraron la narración acerca de esa historia y por tanto la moldearon. Es fundamental trastocar los sentidos de estas últimas porque, como decía Chris Marker, hay en ellas gérmenes de futuros soterrados. La multiplicidad de propuestas, desde ficción hasta la recreación de un noticiero apócrifo, construyen un cuerpo híbrido y riesgoso. Celebro el cine que corre riesgos.

Agustina Comedi nace en Córdoba (Argentina), en 1986. Estudió Letras Modernas y Tecnicatura en Corrección de estilo en la UNC. Se instaló en Buenos Aires y asistió a los talleres de guion de Pablo Solarz durante tres años. Se forma también en los Talleres de Mauricio Kartún, Ariel Barchilón, Marta Andreu y Gustavo Fontán, dando lugar a su carrera como guionista. Es autora y guionista de La vuelta en cuento (2015) una serie animada para el canal Infantil Paka Paka. Durante 2017 escribió el guión de Almanza, de Ignacio Leónidas. Ese mismo año finalizó su ópera prima El silencio es un cuerpo que cae, estrenada mundialmente en IDFA (Holanda), premiada en festivales como Jean Rouch Alternativa y BAFICI,y ganadora del Condor del Plata entre otros. Fue J¡jurado en distintos festivales. Actualmente asesora proyectos cinematográficos y escribe su próximo largometraje, Escuela de Putas. Dirigió el cortometraje Playback, ensayo de una despedida que ganó el Premio Teddy al Mejor Cortometraje en Berlín.

Clase magistrales

Nación y alteridad en la representación de los noticiarios argentinos, por Clara Kriger

Clara Kriger es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente y Coordinadora del Área de Cine y Audiovisuales del Instituto de Artes del Espectáculo. Es directora de proyectos de investigación con financiación UBACyT, PICT y Fondo Nacional de las Artes. Es disertante en universidades extranjeras, como University of Cambridge (2010 y 2012), Universidad Nacional Autónoma de México (2015), Universidad de Lovaina (2016), Universitat Tubingen (2019), entre otras. Sus investigaciones se centran en el cine argentino, especialmente en el período clásico. Es autora de Cine y Peronismo: El estado en Escena (Siglo XXI, 2009), y compiladora de libros, entre los últimos, Nueva cartografía de la producción audiovisual argentina (Peter Lang, 2019), e Imágenes y públicos del cine argentino clásico (UNICEN, 2018). Ha escrito capítulos para diversos libros y artículos en revistas especializadas de Argentina y el exterior.

Resguardar, restaurar, recordar, por Leandro Listorti

Leandro Listorti es director de cine, programador y proyeccionista. Realizó una serie de cortometrajes en Super 8 (Pasajes, Montevideo, Amsterdam y Fresno) exhibidos en festivales internacionales como Edinburgh Film Festival y Ann Arbor entre otros. En 2010, dirigió su primer largometraje, Los Jóvenes Muertos (Mejor película en Les Écrans Documentaires), exhibida en Viennale, Docs Lisboa, IDFA, Guadalajara, entre otros festivales. Se desempeñó, de 2005 a 2015, como programador del Festival de Cine BAFICI. Fue uno de los fundadores de ARCA (Archivo Regional de Cine Amateur). En 2014 realizó el cortometraje 100mts. dentro del film colectivo Sucesos Intervenidos. Desde el 2016 está a cargo de la Coordinación Técnica de Conservación y Restauración del Museo del Cine de la Ciudad de Buenos Aires. En 2018 estrenó La película infinita en el festival de Rotterdam, fue artista en residencia del Living Archive (Arsenal Berlín) y Petit Daguerre fue elegido como mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En el año 2019 participó en el taller Caring for Artists Films, organizado por el MoMA.

 

Conseguí tu entrada

RESERVAR

Suscribite a nuestro newsletter