|

24M Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Del 24 al 28 de marzo - Actividades presenciales y virtuales

Proyectos Especiales

Del 24 al 28 de marzo - Actividades presenciales y virtuales

El Centro Cultural Kirchner presenta una programación especial en conmemoración del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en ocasión del 45° aniversario del último golpe cívico-militar en la Argentina. Durante cinco jornadas, del miércoles 24 al domingo 28 de marzo, se realizan instalaciones y lecturas performáticas, conciertos temáticos en vivo, proyecciones en el frente del edificio y podcasts.

 

Música
Concierto: Canciones prohibidas II

Sábado 27 de marzo, 20 h - Auditorio Nacional

Actividad presencial – Requiere reserva de entradas
Transmisión en vivo a través de nuestro canal de YouTube y de Contar

Víctor Heredia, Inés Estévez, Mavi Díaz, Elena Roger, Fernando Barrientos, Fernando Ruiz Díaz, Ale Sergi, Melingo, Mateo Sujatovich y Malena D’Alessio, junto a Mariana Debenedetti y Liz Fleitas, interpretan una serie de canciones censuradas por la última dictadura cívico-militar y por otros gobiernos dictatoriales, como “O qué será” de Chico Buarque y “Cambalache” de Enrique Santos Discépolo.

Retomando el proyecto de 2015, que se llamó Canciones prohibidas y que convocó a 25 artistas para cantar 16 temas, este nuevo concierto Canciones prohibidas II, que se transmite en vivo por nuestra página de YouTube y por la plataforma Contar, cuenta con la conducción de Humberto Tortonese y una banda estable dirigida por Diego Blanco e integrada por Mariano Otero en contrabajo, Daniel Colombres en batería, Gimena Alvarez Cela en piano, Nicolás González en guitarra, Marcelo Blanco en percusión, y María Laura Bertero, Christine Brebes y Elizabeth Ridolfi en violines. Invitados: Babú Cerviño y Nicolás Guerschberg en piano, Diego Rolón y Lucas Marcelli en guitarras.

El repertorio forma parte de la lista de “Cantables cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión”, publicada por el COMFER en aquel momento. Las canciones están unidas por una hipótesis que ha guiado el desarrollo de este trabajo: la censura buscaba silenciar tanto los sentimientos como las ideas durante la dictadura.


Música
Correlatos, de Martín Kohan y Marcelo Delgado

Domingo 28 de marzo, 20 h - Auditorio Nacional

Actividad presencial - Requiere reserva de entradas

El escritor Martín Kohan y el músico Marcelo Delgado presentan Correlatos. La obra está basada en la novela Dos veces junio, de Kohan, contada desde la voz de un “colimba”, chofer de un médico de la ESMA durante el Mundial 78.  En la presentación, el escritor narra la obra, acompañado por un cuarteto integrado por Marcelo Delgado en piano, Sergio Catalán en flautas, Mariano Malamud en viola y Gonzalo Pérez en percusión.


Música
Concierto: Inocencia repetida, por Ignacio Montoya Carlotto Sep7eto

Viernes 26 de marzo, 20 h - Sala Argentina

Actividad presencial - Requiere reserva de entradas

El pianista, compositor y arreglador Ignacio Montoya Carlotto interpreta en vivo su último disco, Inocencia repetida, al frente de un septeto que completan Inés Maddio en voz, Valentín Reiners en guitarra, Ingrid Feniger en clarín y coros, Luz Romero en flauta, clarinete y coros, Nicolás Hailand en contrabajo y Samuel Carabajal en batería y percusión.

El álbum, que fue editado por 114 Discos y que cuenta con once temas originales, aborda las vivencias del autor desde que ocurrió el encuentro con su familia biológica en agosto de 2014: “Ese encuentro con ese mundo que no conocía, del que no tenía ni noticias, y que hizo que de alguna manera viera perdido ese último bastión de inocencia que tenía; además, entre esos acontecimientos está el nacimiento de mi hija Lola”, expresa Ignacio. “En todo ese tiempo de escribir, borrar y escribir de nuevo, pasaron por mí muchas cosas fuertes e importantes, lo que sin dudas ha quedado reflejado en este puñado de canciones que son once pequeñas historias con las que he convivido desde que fueron unas vagas ideas hasta transformarse, gracias fundamentalmente a la inmejorable interpretación y ayuda de mis compañeros de ruta, en lo mejor que puedo mostrar hasta ahora”.


Artes performáticas
El sueño de las piedras, instalación performática, con dirección de Emilio García Wehbi y textos de Félix Bruzzone

Del jueves 25 al domingo 28 de marzo, 16:30 y 18 h - Salón de los Escudos y Salón de Honor

Actividad presencial - Requiere reserva de entradas
Realizada en articulación con la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación

Dirigida por Emilio García Wehbi y con textos de Félix Bruzzone, la instalación performática El sueño de las piedras toma los elementos arquitectónicos, mobiliarios y ornamentales del Salón de los Escudos como punto de partida para jugar con la historia (y la Historia), proponiendo un recorrido a modo de visita guiada disparatada que llevan adelante guardias de seguridad ficticios. La obra, que busca poner en crisis la noción de veracidad, construye un dispositivo narrativo que parte de un grupo de poder para validar el discurso como verdadero. Cuenta con la participación de Horacio Banega, Pablo “Kun” Castro, Pablo Lugones, Horacio Marassi, Mariano Sayavedra, Pablo Seijo y Martín Slipak. Coreografía: Pablo Lugones. Música: Vanesa Del Barco y Marcelo Martínez. Producción ejecutiva: Sofía Etcheverry.


Música
RJW / La carta mítica, lectura performática

Miércoles 24, sábado 27 y domingo 28 de marzo, 17 h - Plaza seca

Actividad presencial - Requiere reserva de entradas

Con idea, realización, dirección y música de Marcelo Delgado, la obra propone una lectura performática de la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” de Rodolfo J. Walsh, para trece lectores, dos percusionistas y cuatro cantantes.

Texto ineludible de una época, testimonio cuyas resonancias permanecen vivas entre nosotros, la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” se ofrece como marco escrito de una performance audible. Lectores, cantantes y músicos multiplican los ecos del texto, resignificando sus diversas implicancias. La lectura está a cargo de Darío Bursztyn, Alicia Costa, Laura D'Anna, Paulette De Raco, Santiago Giordano, Germán Legato, Elina López, Ricardo Manetti, Pedro Marzano, Jorge Moldavsky, Sebastián Pozzi Azzaro, María Thompson y Adriana Zanca. Músicos: Daniela Cervetto y Gonzalo Pérez. Cantantes: María Virginia Majorel, Lucía Lalanne, Nati Iñón y Cecilia Pastorino. Idea, realización y dirección general: Marcelo Delgado.


Artes Visuales. Audiovisuales
Proyección: Contexto histórico

Del miércoles 24 al domingo 28 de marzo, de 20 a 21 h - Frente del Centro Cultural Kirchner en calle Sarmiento

Actividad presencial - No requiere reserva de entradas
Realizada en conjunto con el Museo Sitio de Memoria ESMA y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

Durante las jornadas especiales realizadas en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el frente del Centro Cultural Kirchner se proyectará una pieza audiovisual de once minutos que recorre las democracias y dictaduras del siglo XX hasta llegar a la última dictadura cívico-militar de 1976 a 1983, y las resistencias de la sociedad durante esos años. La pieza pertenece a la muestra permanente de la sala de Contexto histórico del Museo Sitio de Memoria ESMA, monumento histórico que evidencia de terrorismo de Estado y es prueba judicial en las causas por crímenes de lesa humanidad en Argentina.


Pensamiento
Podcast: Flash Back, episodio 1: “Las mujeres de Ford: Arcelia Ortíz”. Entrevista y contenidos: Ana Cacopardo

Actividad virtual - Estreno online: miércoles 24 de marzo

El Centro Cultural Kirchner presenta Flash Back, un nuevo podcast con contenidos y entrevistas de Ana Cacopardo. Una aproximación amplia a los temas de la memoria colectiva, las luchas sociales y los derechos humanos. Memorias ancestrales. Memorias subterráneas. Memorias desobedientes. El ciclo se propone como marca propia partir de una escena del pasado de cada personaje para ligarla con las agendas y los debates urgentes del presente. La voz del ciclo está a cargo de la actriz Cristina Banegas y el montaje sonoro de Fermín Irigoyen.

El episodio 1, “Las mujeres de Ford: Arcelia Ortíz”, parte del secuestro, tortura y encarcelamiento de los delegados gremiales de la empresa Ford en el inicio mismo de la última dictadura, caso que llegó a la Justicia en 2018 y culminó con una sentencia histórica que condenó a dos gerentes de la multinacional por crímenes de lesa humanidad. Como pocas veces, en este juicio quedó acreditada la responsabilidad empresarial y el entramado económico de la dictadura. En este marco, la lucha de “las mujeres de Ford” en la búsqueda de sus compañeros secuestrados, el sostén de sus familias y la exigencia de justicia fue escasamente visibilizada. Arcelia Ortíz, protagonista de este primer episodio, es una de ellas.


Cine
Padre, corto de animación

Actividad virtual - Del miércoles 24 de marzo al sábado 24 de abril

Cantera comparte el cortometraje animado Padre, de Santiago Bou Grasso, acompañado por la reflexión del periodista y editor Martín Azcurra, hijo de un represor condenado. La película relata la historia de una mujer que cuida de su padre, un oficial del ejército. La rutina está centrada por el tintineo de un reloj que reduce la existencia de la mujer a esta marcación temporal.

Padre
Cortometraje Stop Motion
Duración: 11'50''
País de producción: Argentina y Francia
Año de producción: 2013
Duración: 11’
Formato: HD
Color: Color
Género: Animación
Productora: opusBou
Director: Santiago “Bou” Grasso
Guión: Santiago “Bou” Grasso y Patricio Plaza
Fotografía: Sergio Piñeyro
Dirección Artística: Santiago “Bou” Grasso
Música: Lucas Nikotian y Patricio Plaza
Sonido: Patricio Plaza y Alexandre Lormeau
Montaje: Santiago “Bou” Grasso
Animación: Santiago “Bou” Grasso

Los pajaritos vuelven a respirar
Por Martín Azcurra

El padre es La Ley, dicen los libros. ¿Pero qué pasa con esa Ley cuando el padre es un genocida encubierto? Porque el terrorismo de Estado en Argentina, a diferencia de otros países, se hizo a puerta cerrada, en una especie de pesadilla de laberintos oscuros. ¿Qué sucede al interior de esas familias con esa retorcida ley que tapa el crimen? La orden de impunidad empieza en la familia, primero en las esposas, domadas o enloquecidas, después en las hijas y los hijos, quienes son criados en torno al silencio más oscuro. Porque las paredes oyen, literalmente. Esa Ley es miedo pero también vergüenza, agacha las miradas de las vecinas y los vecinos. Adentro la casa es sepia. Los colores desaparecieron. En ese nicho, la angustia del “amor corrompido” impregna a todos los integrantes, como el perfume que se pone el carnicero todas las mañanas antes de salir a faenar. El perfume de la muerte llena toda la casa, rompe los silencios, grita que todo está mal.

Hay hogares militares, aunque el resto de la familia sea completamente civil. La cultura castrense es una estructura de mando que intenta incluir, o mejor dicho subordinar, a toda la familia. Pero para disciplinar necesita convencer, ya que las esposas y les hijes no tienen rango formal, y lo hace a través del padre. No siempre lo logra. Y cada vez menos. Hay poquísimos casos de mujeres militares, tal vez más en la policía, pero muchos menos durante la dictadura.

El terror se alimenta de crueldad: el miedo al castigo, que en este caso tiene la forma de tortura; pero también la construcción imaginaria del enemigo. ¿Quién, o qué, es el enemigo, para una familia militar? Es un fantasma que puede entrar por las noches a comer las entrañas del padre y envenenar a su descendencia. Para les niñes es un monstruo que acecha debajo de la cama. Para las esposas es un violador. Pero el padre sabe, perfectamente, que el enemigo es una idea, una bomba idea que pone en jaque al sistema, instalada por un pibe o una piba de 20 años que da clases de apoyo escolar en un asentamiento.

El silencio del hogar militar crece y fagocita por dentro a cada integrante, como el animal succionador de sangre del cuento “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga. ¿Cómo se vive en una burbuja de fantasía de ética y justicia? La cena es el peor momento. El padre en la cabecera de la mesa observa a sus hijes, mientras su esposa sirve la comida. Hacen chistes, todos ríen, pero la risa nunca es plena o completa. No existe la carcajada en un hogar así. El más chico, de manera inocente, hace una pregunta incómoda, sin saber que lo es. La pregunta bomba. Todos lo miran. De pronto el silencio se hace material, espesa el aire. El padre inventa una teoría de locos y la comida sigue su curso normalmente.

Las preguntas son el arma que tienen los integrantes de un hogar militar para romper el silencio cómplice. Las exterioricen o se las callen. Las hagan adentro de la casa o por fuera, a sus amigues o profesores. Aunque temerosas, las preguntas que circulan por dentro de la familia, del hijo a la madre, por ejemplo, se transforman en oxígeno. Ahí se dan cuenta que el silencio tenía mordaza y tapaba el aire. De pronto, afuera, los pajaritos empiezan a respirar. De pronto, las cortinas de la casa se tiñen con algún color vivo. De pronto, ya no es más una familia militar.

Cuando todos callan, la pregunta se vuelve subversiva. Por más pequeña que sea, es como un alfiler en una bombucha de agua. La justicia se abre camino. De pronto, en 2017, decenas de familiares de genocidas, en su enorme mayoría mujeres, salieron a la calle a repudiar al Padre.

Descargar texto en pdf


 

Conseguí tu entrada

RESERVAR

Share:
Suscribite a nuestro newsletter