La experimentación y la vanguardia, en un concierto único
Luego de su extraordinario concierto de 2016, Egberto Gismonti regresó al CCK para dar dos conciertos en 2017: en uno de ellos se presentó como solista con la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. En la otra presentación, alternó piano y guitarra, tuvo grandes invitados, como Franco Luciani, y recreó composiciones de su autoría, apostando siempre a la experimentación en todos los géneros.
El especial producido por el CCK y emitido en el ciclo En Concierto de Canal Encuentro permite disfrutar del concierto, con sus composiciones como “Lundu”, “7 aneis”, “A fala da paixao”, “Baiao malandro” y “Danca dos escravos”, y de una entrevista exclusiva, en la que habla de la música brasileña, de su relación con la Argentina, y de su familia.
Acerca de Egberto Gismonti
Egberto Gismonti es compositor, pianista y guitarrista. Nacido en el municipio de Carmo, Río de Janeiro, en 1947, es considerado uno de los grandes compositores contemporáneos, y su música abarca estilos que van desde la música tradicional de su país hasta la música académica y el jazz.
A los veinte años obtuvo una beca para estudiar en el conservatorio de Viena, pero la rechazó al estar más interesado en el estudio de la música popular y no tanto en lo académico. En 1968 presentó en el tercer Festival Internacional de la Canción su tema O Sonho, pieza para orquesta que sería grabada por dieciocho artistas internacionales, y viajó a París para estudiar orquestación y análisis con Nadia Boulanger y dodecafonismo con Jean Barraqué. Al año siguiente editó su primer LP, Egberto Gismonti, y realizó una gira por Europa. Entre 1972 y 1974 editó tres álbumes: Agua e Vinho, Árvore y Academia de Danças.
En 1976 viajó a Noruega, donde conoció a Naná Vasconcelos, con quien grabó en ese mismo año el disco Dança das cabeças, el cual recibió varios reconocimientos internacionales, convirtió a Vasconcelos en un artista internacional y solicitado y llevó a Gismonti de vuelta a Brasil para investigar la música de los indígenas amazónicos. Allí vivió durante más de un mes con los indios Xingú, a quienes dedicó el álbum Sol do medio dia (1977). También experimentó con diferentes tipos de afinaciones y timbres.
Gismonti editó más de 60 discos, tocó con las figuras más relevantes del jazz como Jan Garbarek, Charlie Haden y Ralph Towner, y se convirtió en un faro para las nuevas generaciones de instrumentistas que indagan en la riquísima tradición musical de su país.